No sólo en el sentido telúrico por el terremoto del 27 de febrero, sino que también por la nutrida agenda de actividades de vinculación con el medio que se han acontecido este segundo semestre. Estas actividades se han desarrollado desde la inauguración de esta sala ÁS los primeros días de septiembre,  acogiendo la muestra sobre los proyectos de reconstrucción que efectuó el Taller Vertical, el primer semestre de este año en la ciudad de Parral.  Posteriormente se realizó en San Pedro de Atacama y Antofagasta el  Segundo Taller de Medio Ambiente Asentamientos Humanos en el Salar de Atacama los días 27 y 28,   septiembre y que contó con la visita de un destacado equipo de arquitectos mexicanos de la universidad de San Luis de Potosí. Seguimos en octubre con el Seminario de Arquitectura Sustentable dictado por el destacado arquitecto e investigador doctor Albert Cuchi en el marco del Proyecto Mecesup UCN0810. Todo esto cruzado por otras actividades como la primera exposición de arte escena 2010,  la presencia en la muestra y participación en el concurso de la Bienal de Arquitectura de Santiago. Además se han realizado las siguientes conferencias sobre: Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Cochabamba que dicto el Arquitecto Javier Tapia, de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.  Turismo y Arquitectura en la Barcelona de inicios del siglo XX, que dictó la Arq. Pamela Valdivia, Master en Teoría e Historia de la Arquitectura ETSAB UPC, y finalmente la conferencia Sismo y estructura en el diseño Arquitectónico, dictada por Ingeniero estructural  Sr. Jorge Skorin.

 

 

Este Seminario es una experiencia de descentralización de las actividades de la  ACADEMIA CHILENA  DE CIENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y MORALES y patrocinada por el Doctor Lautaro Nuñez, actividad que recibimos y se desarrolló en un suelo fecundo.  

 

PATRICIO GROSS FUENTES

Ponencia: 27F PATRIMONIO AL LIMITE

 

Presidente Nacional Colegio Arquitectos de Chile (1998-2000; 2009-2011), ex presidente del Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del mismo Colegio. Director del Centro de Estudios del Patrimonio CEPAT de la Universidad Central 2007 a la fecha y profesor titular  de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director Centro Internacional de Conservación Patrimonial CICOP-Chile. Miembro de ICOMOS Chile, de la Corporación  del Patrimonio Cultural  y de la Corporación del Patrimonio Religioso y Cultural. Director y ex presidente (2003-2009) de la Corporación  Ambiental  del Sur CAS experto y Restauración y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural.

 

JORGE ATRIA LANNEFRANQUE

Ponencia: REFLEXION ABIERTA SOBRE PATRIMONIO EN RIESGO

 

Arquitecto, P. U. Católica de Chile, Candidato a Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural – Ambiental, Universidad de Sevilla. Integró la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, la que presidió entre los años 2002 y 2004. Miembro de ICOMOS Chile, socio fundador de la Corporación ARCO para la Conservación del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico y Ambiental. Integra el Consejo de Monumentos Nacionales en representación del Colegio de Arquitectos. Realiza las cátedras especializada en Patrimonio en la U Central, Mayor, y UCINF, también es docente en el programa de postgrado en conservación y restauración arquitectónica en la U. de Chile.

 

LAUTARO NUÑEZ ATENCIO

Ponencia: PATRIMONIO DISPERSO

 

Doctor en Antropología, (1985) Universidad de Tokio, Japón. Profesor de Historia y Geografía, (1964) Universidad de Chile, Chile. Académico Instituto de Investigación Arqueológico y Museo de San Pedro de Atacama Especialidades.

Campo de Dedicación: Antropología – Arqueología andino – americana. Antropología y Arqueología del Área Centro-Sur Andina y Norte de Chile.

Arqueología: Periodificación, cronología y procesos en el Área Centro Sur Andina Primeros poblamientos cazadores – recolectores: modelo multidisciplinario en el Cono Sur de América. Emergencia de sociedades complejas y cambios civilizatorios en el desierto chileno. Tráfico de recursos complementarios. Patrimonio cultural Antropología: Evolución de asentamientos y explotación de recursos en el desierto chileno.

 

CLAUDIO OSTRIA GONZALEZ

Ponencia: PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y FENOMENOS NATURALES

 

Arquitecto, U de Chile, Magister en Restauración de Monumentos UNAM, Candidato a Doctor por la UPO Sevilla, Profesor Titular Escuela de Arquitectura UCN. Ha participado en diversos proyectos y estudios de  patrimonio arquitectónico, como Restauración teatro de Chacabuco, Proyectos casas de ferrocarriles FCAB, Inventario Edificación Patrimonial de la Segunda Región. Estudio renovación casco urbano central y borde costero Antofagasta. Ha dictado las siguientes conferencias, reconversión urbana de zonas portuarias, arquitectura del desarrollo industrial en el norte de Chile, Sustentabilidad del patrimonio arquitectónico industrial en la región de Antofagasta, Jurado y evaluador del Consejo de Monumentos Nacionales.

 

ALEXANDRA JOO VILLABLANCA

Ponencia: CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL A EDIFICIOS PATRIMONIALES EN ARQUITECTURA EN TIERRA: DOS CASOS DE ESTUDIO

 

Arquitecta UCN (1998), Especialista en Patrimonio, pos título "Conservación y Restauración Arquitectónica" de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U de Chile (2009). Profesora de la Escuela de Arquitectura en el curso de hombre entorno y patrimonio. Participó en equipo de la UCN para proyectos de UNESCO: Iniciativa Global de Seguridad Sísmica para la Ciudad de Antofagasta (GESI).  Proyecto para GOBIERNO REGIONAL DE ANTOFAGASTA / Geohazards Internacional, año 2000 y Proyecto Transversal para la Reducción del Riesgo para la I. MUNICIPALIDAD DE ANTOFAGASTA, 2004. Actualmente es la Encargada de Patrimonio Regional. Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio Obras Públicas MOP.

 

MARIO CAYAZAYA DODERO

Ponencia: LA VIVIENDA DE LAS SEIS AGUAS

 

Arquitecto UCN (1991) Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Arturo Prat. Ha realizado publicaciones e investigaciones relativas a la arquitectura patrimonial de la región, entre las que destacan "Patrimonio Cultural de la Provincia de Iquique". Ha ejercido su labor profesional en diversas instituciones como en la Unidad de Control Regional y Analista de Proyectos en el Gobierno Regional, en Serviu Iquique, el Ministerio Público, como encargado de Infraestructura, Subgerente de Obras e Inspecciones en Zona Franca de Iquique y fue Rector de Sede Iquique de Universidad Bolivariana. Actualmente desarrolla el libre ejercicio de la profesión.

  

EL TERREMOTO DEL 27F

El gran terremoto del 27 de febrero dejo en el aire la pregunta acerca de ¿Cómo mantener nuestro patrimonio que ha sido destruido por las fuerzas de la naturaleza? Estos eventos recurrentes en nuestro país han ido deteriorando significativamente la memoria del patrimonio arquitectónico del país. Pero no sólo son las fuerzas de la naturaleza las que han afectado a estos bienes sino que también el feroz desarrollo y crecimiento de las ciudades que implacablemente ha pasado las maquinas de la demolición y derribo en grandes obras de la arquitectura nacional.

 

Queremos hacer esta reflexión acá en la región de Antofagasta, y desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, desde una mirada proyectiva y propositiva, esta región con grandes vestigios de patrimonio cultural y una historia de abandono y desmantelamiento requiere tomar conciencia para actuar en consecuencia y corregir malas prácticas.

 

Por otra parte nuestra realidad de paisaje natural e historia arqueológica, frágil también requiere una mirada distinta y propia para cautelar las grandes transformaciones que la gran minería extractiva cambia la fisonomía del territorio.

 

En este sentido la universidad se ha comprometido con el patrimonio arquitectónico y cultural de la región con el desarrollo del nuevo proyecto de edificio para albergar el Museo e Instituto Arqueológico de San Pedro de Atacama y también actualmente con la creación del Museo Cultural Ruinas de Huanchaca.

 

 

 LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. Las formas visibles de la cultura, monumentos, libros y obras de arte son tan preciosas que los pueblos tienen la responsabilidad de asegurar su protección. Esta idea fue reforzada por el enorme peligro de que desaparecieran grandes manifestaciones culturales debido a la enorme destrucción causada durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Y también por los desastres naturales. Posteriormente, a medida que un mayor número de Naciones lograron su independencia, el patrimonio cultural reflejó la continuidad e identidad de pueblos particulares. Finalmente un nuevo aspecto tuvo que ser reconocido: el mundo moderno industrial está amenazando este patrimonio cultural de la misma forma que amenaza al medio ambiente.

 {phocagallery view=category|categoryid=49|limitstart=0|limitcount=0}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *