ESCUELAdeARQUITECTURA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

Fundación de la Escuela de Arquitectura UCN

La Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta fue creada mediante el decreto n°343/81 del 13 Julio de 1981, con el fin de otorgar el grado de Licenciado en Arquitectura y el título de Arquitecto.

Sus principios ideológicos quedaron manifiestos en el documento “Proposición para una escuela de arquitectura en la Universidad del Norte” que fue entregado oficialmente a la Universidad el 10 de noviembre de 1981. La formulación de dicho informe fue liderada por la arquitecta Ángela Schweitzer (Universidad de Chile / Gran Bretaña) asesorada por los arquitectos: Gustavo Aguayo (Universidad de Chile, Valparaíso), Carmen Luz Burr (Universidad Católica, Santiago), Miguel Escorza (Universidad de Chile, Valparaíso), Viviana Fernández (Universidad del Bío-Bío/ CIDU), Alfonso Raposo (Universidad de Chile, Santiago / Universidad de Edimburgo), José Luis Santelices (Universidad de Chile, Santiago / Rice University) y el egresado Miguel González (Universidad de Chile, Valparaíso) quienes se reunieron a trabajar en Viña del Mar entre septiembre y noviembre de 1981.

A fines de 1981, con el objetivo de evaluar y ampliar las consultas sobre el plan de estudios de la nueva Escuela de Arquitectura, visitaron la escuela profesores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de algunas escuelas de arquitectura británicas, entre ellos destacan a William Porter (Fundación Aga Kahn), John Habraken (MIT), Stanford Anderson (MIT), Christopher Jones (Londres) Cho Padamsee (Hull), John Farmer (Newcastle), Alvin Boyarsky (AA Londres), Allan Cunningham (Polytechnic of Central London) y Juan Pablo Bonta (Maryland). Fue así como la iniciativa de la Universidad del Norte, de crear en Antofagasta una Escuela de Arquitectura orientada hacia la región norte del país, convenció a los medios universitarios y profesionales desde su primera formulación, sin que esta aceptación implica desconocer los riesgos que significaba su implementación dada la distancia de los centros culturales tradicionales.

De esa forma, surge el compromiso de crear una instancia de trabajo estimulante, rica en intercambio docente, capaz de atraer a Antofagasta, a 1350 km de Santiago, a profesores del más alto nivel, garantizándoles oportunidades permanentes de perfeccionamiento. Con el mismo propósito se implementó desde un inicio la modalidad de “profesores visitantes”. Desde un principio, y en lo remoto, la Escuela se mantuvo conectada al mundo a través del encuentro con notables personas que han generado una reflexión sobre nuestra realidad. Por ello, la lista de visitantes, entre arquitectos, científicos, pensadores, poetas, artistas y otros creadores, han nutrido el quehacer cotidiano de la Escuela con su presencia, sus palabras y el trabajo en común. Entre ellos podríamos mencionar, por ejemplo: Alberto Cruz, Edward Robbins Juan de Dios Vial Isidro Suárez, Joan Busquets Grau, Marcelo Trabuco, Humberto Eliash Alberto Sartoris, Manuel Moreno, Rodrigo de la Cruz, Igor Saavedra, Ivor Samuels, Patricio Advis, Gustavo Munizaga, Fernando Pérez Oyarzun, Marina Waisman, Fernando Castillo Velasco, Félix Candela, Jorge Iglesis, Carlos Martner, Eladio Dieste, Manfred Max Neef, Mario Irarrázabal, Beatriz Hidalgo, Humberto Maturana, Raúl Zurita, Philipe Samyn, José Balcells, Fruto Vivas, Jorge Lobos, Pierre Lavigne, Peter Smithson, Marco Acayaba, Paulo Mendes da Rocha, Hugo Segawa, Antonio Pizza, Manuel Delgado, Roberto Ramírez, Jorge Eduardo Rivera, Josep Parcerisa, Alex Moreno, Jessie Marshall, José Bernardi, Carlos Montes de Oca, René Navarrete Padilla, Paulina Villalobos, Ismael Frigerio, Pedro Celedón, Matías Ruiz Tagle, Juan Castillo, Juan Ignacio Baixas, Rodrigo Rovira Beleta, Roberto Benavente y Alejandro Soffia, Carlos Espinosa, y más recientemente, Macarena Ruiz-Tagle, León Eixemberger, Asha Sumra, Arijit Chatterjee, Damir Galaz Mandakovic, Andrés Téllez, Sebastián de la Fuente y Sebastián Preece, por citar algunos.

Enfocada la arquitectura como un cuerpo de conocimientos capaz de dar respuesta creativa a necesidades humanas de habitabilidad, relación y significación en un medio físico cultural acotado históricamente, esta Escuela nació conocedora de la necesidad de potenciar el estudio de la riqueza del medio geográfico y la tradición histórica de asentamientos humanos del desierto de Atacama, como fuente de estímulo de una realidad que requiere de respuestas contemporáneas inéditas. Conscientes que la juventud de la escuela es su principal capital y que este compromiso de contemporaneidad tiene que ser profundizado al punto de gestar a partir de allí su fisonomía propia.

El historiador Ramón Gutiérrez en su libro «Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX», describió a la escuela en los siguientes términos: 

«Creada en Antofagasta en 1982 según patrones pedagógicos innovadores que apuntaron a una fuerte inserción en el entorno social y cultural, busca formar arquitectos con dominio de las variables socio-espaciales regionales e impulsar la investigación interdisciplinar. Con ella se amplía el marco de la arquitectura chilena al norte del país, estableciendo la Facultad en el contexto regional, nacional e internacional (área norte andina). Su plan de estudios se constituye en un aporte a la enseñanza de la arquitectura. (…)