Arquitectura en la Universidad Católica del Norte
Presentación Taller 1 Cuerpo y Espacio | Entrega Final Segundo Semestre 2022
El arquitecto egresado de la Universidad Católica del Norte es un profesional formado en los valores del humanismo cristiano, que en su desempeño profesional manifiesta responsabilidad social y compromiso con el desarrollo sustentable. Presenta como características diferenciadoras la de ser un profesional que busca alcanzar la verdad en la belleza como consecuencia de la relación que establece la obra arquitectónica en correspondencia con su entorno. En su accionar considera criterios de ética y sustentabilidad, privilegiando en estudio del patrimonio arquitectónico y el medio ambiente natural y construido.
En lo particular el egresado enfoca la arquitectura como un cuerpo de conocimientos capaz de dar una respuesta creativa a necesidades humanas de habitabilidad, relación y significación en un medio físico cultural acotado históricamente, potenciando el estudio de la riqueza del medio geográfico y la tradición histórica de los asentamientos humanos del norte desértico, que requiere de respuestas contemporáneas inéditas. Es un profesional con gran creatividad e inteligencia espacial que ha desarrollado una capacidad para integrar y relacionar las diversas variables que intervienen en la formulación y el diseño de proyectos arquitectónicos sustentables.
Profundizando en la definición del problema arquitectónico a través de una visión holística, una mirada intensa sobre las cualidades y características de un territorio y lugar singular. A través del proceso de formación integral de sus capacidades creativas, descubre y plantea problemas en términos arquitectónico construyendo el fundamento-sentido de los proyectos frente a los cuales crea y diseña soluciones bajo criterios sustentables y éticos a las que da significado desde la investigación de la problemático arquitectónica
Taller
Seminario, es un taller que ha estado presente en el 5to año de la carrera de arquitectura desde sus inicios en todos los planes de estudios de la carrera de arquitectura. Fue concebido como espacio dedicado al aprendizaje de la investigación problemas en temas de índole arquitectónico, así también para la construcción permanente conocimiento de la arquitectura, en ámbitos de lo local y global.
El proceso de investigación, asociado al método científico, conduce el desarrollo cuidado y rigoroso en pro de una explicación a problemas propuestos por los estudiantes de fenómenos pertenecientes a la disciplina.
El sustrato de las preguntas e inquietudes traídas por los estudiantes, provienen de diversas fuentes que, desde su experiencia y camino por las materias teóricas y prácticas que les provee la carrera, van perfilando el interés por adentrarse en la reflexión y profundización del conocimiento de la arquitectura. Esta premisa, el origen de la pregunta en el estudiante, otorga actualidad permanente del taller, pues refleja el conjunto de condiciones que están presentes en el medio externo a la universidad y en las materias abordadas por los actores de la Escuela. Así como refleja actualidad, también provee de herramientas para la autoformación y crecimiento permanente del futuro arquitecto.
El documento final del seminario de arquitectura ha tenido a través del tiempo diversos formatos de presentación, pasando desde los impresos hasta los medios digitales. Esta rica producción, llevada a cabo durante cerca de 40 años, se hospedan en la biblioteca de nuestra Universidad y en el CEDARQ Arq. Magdalena Gutiérrez de nuestra Escuela.
A diferencia de los “talleres de proyecto,” el taller de seminario de arquitectura no tiene la visibilidad permanente ante los pares, por la naturaleza del producto intangible: el conocimiento a través del lenguaje y, por supuesto, de la disposición del documento en bibliotecas o base de datos que, esencialmente se manifiestan ante la consulta individual.
Patrimonio
Hombre entorno
La línea de «Hombre Entorno» en la carrera de Arquitectura de la UCN tiene como objetivo principal educar a los futuros arquitectos en el entendimiento y la respuesta a las condiciones del clima y culturales específicas al determinismo ambiental del Desierto de Atacama.
Se plantea el Cobijo como la estructura central de la aproximación al objeto arquitectónico en su condición de: “Continente de actividades y filtro entre interior y medio ambiente exterior”. Responde al Dominio II. Diseño de proyectos arquitectónicos sustentables:
Desarrollar una comprensión profunda del determinismo ambiental: Los estudiantes deben conocer cómo las condiciones extremas del desierto, como la aridez, la radiación solar intensa y las grandes variaciones térmicas, influyen en el diseño arquitectónico.
Promover el diseño sustentable y resiliente: Fomentar la creación de soluciones arquitectónicas que no solo sean adaptativas al entorno desértico, sino también sostenibles, utilizando recursos locales y energías renovables.
Valorizar la arquitectura vernácula y contemporánea: Rescatar y adaptar los conocimientos tradicionales de la arquitectura vernácula, combinándolos con técnicas y materiales contemporáneos para crear edificaciones que respeten el medio ambiente y la cultura local.
Innovar en la forma y función de los espacios habitables: Desarrollar diseños que optimicen la orientación, la forma y la envolvente de los edificios para mejorar la eficiencia energética y el confort de los habitantes.
Estrategias Bioclimáticas
- Orientación: La orientación de los edificios en el Desierto de Atacama es crucial para maximizar el aprovechamiento de la luz natural y minimizar el impacto del calor solar. Los diseños deben considerar la posición del sol a lo largo del año para optimizar la iluminación y la sombra, reduciendo la necesidad de climatización artificial.
- Forma: La forma de los edificios debe estar adaptada para resistir las condiciones climáticas extremas. Las estructuras compactas y con superficies exteriores reducidas pueden disminuir la exposición al sol y al viento, mejorando la eficiencia energética. Además, las formas aerodinámicas pueden ayudar a mitigar los efectos de las fuertes ráfagas de viento.
- Modificación del Entorno: Implementar estrategias para modificar el entorno inmediato de las edificaciones, como el uso de vegetación nativa para crear microclimas más agradables, y la construcción de elementos de sombra como pérgolas y parasoles, puede mejorar significativamente el confort térmico y la habitabilidad de los espacios exteriores.
- Envolvente: La envolvente del edificio, incluyendo paredes, techos y ventanas, debe diseñarse con materiales y técnicas que proporcionen un alto aislamiento térmico. El uso de materiales reciclados y locales no solo es sustentable, sino que también puede mejorar el desempeño térmico del edificio. Tecnologías como fachadas ventiladas y techos verdes también pueden ser consideradas para mejorar la eficiencia energética.
- Interioridad: Los espacios interiores deben diseñarse para maximizar el confort térmico y la calidad del aire. La ventilación cruzada, el uso de materiales que regulen la humedad y la temperatura, y la incorporación de patios y fuentes de agua interiores pueden crear ambientes más frescos y saludables.
En resumen, la línea de «Hombre y su Entorno» en la carrera de Arquitectura prepara a los estudiantes para abordar los desafíos únicos del Desierto de Atacama, combinando conocimientos tradicionales y técnicas modernas para crear soluciones arquitectónicas innovadoras, sostenibles y culturalmente relevantes.
Representación
En la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, como parte esencial de formación, la representación arquitectónica se transforma en un pilar fundamental durante el proceso de estudio universitario.
La misión es servir como un medio eficaz para la conceptualización, comunicación y materialización de ideas arquitectónicas. Esto implica la utilización de diversas técnicas y herramientas para ilustrar y transmitir conceptos de diseño, facilitando el entendimiento y la colaboración entre arquitectos, clientes, ingenieros y otros profesionales afines. Además, busca fomentar la creatividad y precisión en el proceso de diseño arquitectónico, que se ve reflejado durante cada entrega ejecutada por nuestros estudiantes.
La visión de la representación arquitectónica es evolucionar continuamente para integrar nuevas tecnologías y metodologías que permitan una representación más precisa, inmersiva e interactiva de los proyectos arquitectónicos. Se aspira a que este medio no solo documente y comunique diseños, sino que también anticipe y resuelva problemas, promoviendo prácticas sostenibles y eficientes. A largo plazo, busca ser una herramienta que permita a los arquitectos innovar y transformar el entorno construido de manera significativa y responsable.
Objetivos
Comunicación Clara y Efectiva: Facilitar la comunicación clara y precisa de las ideas de diseño entre todas las partes involucradas en un proyecto arquitectónico.
Visualización Espacial: Ayudar en la visualización y comprensión de los espacios arquitectónicos, permitiendo evaluar la funcionalidad y lenguaje de las propuestas de diseño.
Desarrollo de Habilidades Técnicas: Proporcionar a los estudiantes y profesionales de la arquitectura las habilidades necesarias en dibujo, modelado y uso de software especializado para representar proyectos de manera precisa y atractiva.
Soporte en la Toma de Decisiones: Servir como una herramienta para la toma de decisiones, permitiendo explorar diferentes opciones de diseño y evaluar su factibilidad en distintos ámbitos.
Fomento de la Creatividad e Innovación: Estimular la creatividad y la experimentación en el diseño arquitectónico, explorando nuevas formas, materiales y técnicas de representación.
Documentación del Proyecto: Asegurar que todos los aspectos del diseño arquitectónico estén debidamente documentados, facilitando la construcción y la posterior gestión del edificio.
Evaluación y Retroalimentación: Proporcionar una base para la evaluación crítica y la retroalimentación constructiva, permitiendo la mejora continua del diseño arquitectónico.
Integración de Nuevas Tecnologías: Incorporar y adaptarse a las nuevas tecnologías y metodologías emergentes en la representación arquitectónica, como la realidad virtual y aumentada, para mejorar la precisión y la inmersión en los diseños.
Promoción de la Sostenibilidad: Utilizar la representación arquitectónica para promover prácticas de diseño sostenibles, evaluando el impacto ambiental de los proyectos y explorando soluciones más ecológicas.
Es así como estos elementos de misión, visión y objetivos reflejan la importancia de la representación arquitectónica no sólo como parte de la formación en nuestra Escuela de Arquitectura, sino que también en el campo profesional, destacando su papel fundamental en el proceso de diseño y su evolución continua para mejorar la práctica arquitectónica.
La representación arquitectónica es un componente esencial en la educación de nuestros futuros arquitectos, proporcionando las herramientas necesarias para comunicar, evaluar y perfeccionar diseños, así como para desarrollar las habilidades técnicas y creativas propias de esta hermosa práctica profesional.
Tecnología y Construcción
La línea de “Tecnología y Construcción” de la Escuela de Arquitectura UCN, está diseñada para cultivar competencias esenciales en el diseño tecnológico de proyectos arquitectónicos entre sus estudiantes. Este enfoque holístico se extiende desde la comprensión profunda de los principios físicos y estáticos que gobiernan las estructuras arquitectónicas, hasta la aplicación práctica de tecnologías modernas y tradicionales en el proceso de diseño y construcción.
El proceso educativo comienza explorando las formas naturales, lo que permite a los estudiantes entender los principios estáticos y su interacción con las fuerzas naturales. Posteriormente, se someten los análisis a diversas cargas y condiciones de operación, lo que facilita la comprensión de la resistencia y eficiencia estructural. Mediante el estudio de tipologías estructurales tanto tradicionales como contemporáneas, los estudiantes adquieren una perspectiva amplia y profunda sobre cómo las formas arquitectónicas pueden ser conceptualizadas y optimizadas de acuerdo con los principios estructurales y las normativas de sismicidad.
La concepción de la forma arquitectónica se basa en sólidos principios de configuración y pre-dimensionamiento, asegurando que los diseños cumplan con las normativas de seguridad sísmica y los estándares de construcción sostenible. Esto se traduce en proyectos que garantizan la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo. Además, se promueve activamente la selección ética de recursos y materias primas, considerando su ciclo de vida y su impacto ambiental, como parte integral del proceso de diseño.
El enfoque educativo de la UCN no solo imparte conocimientos técnicos avanzados, sino que también fomenta una perspectiva ética y sostenible en la práctica profesional de sus estudiantes. De esta manera, los futuros arquitectos y arquitectas de la UCN están preparados para hacer contribuciones significativas al bienestar social y ambiental a través de sus proyectos, integrando la responsabilidad y la sostenibilidad en cada etapa de su trabajo
Gestión
La visión de la asignatura de Gestión es preparar la y el estudiante para intervenir de manera efectiva en los procesos de gestión y ejecución de obras, dotándolo de las competencias necesarias para manejar los aspectos clave de estos procesos.
Gestión es una asignatura que debe capacitar al alumnado para que, al finalizar el curso, sea competente en la aplicación de las normas urbanísticas relevantes para el diseño y la aprobación de proyectos arquitectónicos.
Para que esto se pueda estructurar de mejor manera se enfocan los siguientes objetivos:
Comprensión de Normativas: Lograr que el alumno entienda que los procesos de diseño y ejecución de la arquitectura en Chile están regulados por normativas específicas que deben ser cumplidas para desarrollar y llevar a cabo una obra.
Diferenciación de Normas: Enseñar al alumno a distinguir entre las normativas nacionales y comunales aplicables al diseño arquitectónico y las normativas específicas necesarias para obtener la autorización para ejecutar una obra.
Conocimiento de Conceptos Fundamentales: Asegurar que el alumno adquiera un conocimiento sólido de los conceptos fundamentales de las normativas vigentes.
Revisión Bibliográfica: Capacitar al alumno para revisar y consultar la bibliografía pertinente a las normativas, permitiéndole encontrar y comprender los conceptos necesarios, considerando que estos pueden ser sujetos a cambios.
Urbanismo
La visión de la asignatura de Gestión es preparar la y el estudiante para intervenir de manera efectiva en los procesos de gestión y ejecución de obras, dotándolo de las competencias necesarias para manejar los aspectos clave de estos procesos.
Gestión es una asignatura que debe capacitar al alumnado para que, al finalizar el curso, sea competente en la aplicación de las normas urbanísticas relevantes para el diseño y la aprobación de proyectos arquitectónicos.
Para que esto se pueda estructurar de mejor manera se enfocan los siguientes objetivos:
Comprensión de Normativas: Lograr que el alumno entienda que los procesos de diseño y ejecución de la arquitectura en Chile están regulados por normativas específicas que deben ser cumplidas para desarrollar y llevar a cabo una obra.
Diferenciación de Normas: Enseñar al alumno a distinguir entre las normativas nacionales y comunales aplicables al diseño arquitectónico y las normativas específicas necesarias para obtener la autorización para ejecutar una obra.
Conocimiento de Conceptos Fundamentales: Asegurar que el alumno adquiera un conocimiento sólido de los conceptos fundamentales de las normativas vigentes.
Revisión Bibliográfica: Capacitar al alumno para revisar y consultar la bibliografía pertinente a las normativas, permitiéndole encontrar y comprender los conceptos necesarios, considerando que estos pueden ser sujetos a cambios.
Práctica Profesional de Obras y Oficina y Servicios
La visión de las prácticas profesionales es proporcionar a los alumnos una experiencia integral que abarque tanto el ámbito de la construcción como el de la gestión de proyectos de arquitectura. En la Práctica Profesional de Obras, se busca que los estudiantes estudien, observen y analicen las etapas del proceso constructivo, profundizando en los tipos de materiales y sus usos específicos, y comprendan el trabajo del arquitecto en la obra en relación con la gestión, inspección y construcción, en el marco de las normativas vigentes. Por otro lado, en la Práctica Profesional de Oficina y Servicios, el objetivo es que los alumnos participen activamente en una oficina o institución, comprendiendo los procesos de gestión y diseño de proyectos de arquitectura, y conecten con los aspectos colaborativos y operativos del entorno profesional, incluyendo las normativas y ordenanzas aplicables.
En ambas prácticas la misión es que al finalizar el curso, los estudiantes puedan demostrar, a través de los exámenes y los informes de práctica, una comprensión directa del ejercicio profesional del arquitecto. En la Práctica Profesional de Obras, esto implica verificar el rol del arquitecto en terreno, integrando y coordinando diversos profesionales en la ejecución de una obra. En la Práctica Profesional de Oficina y Servicios, se espera que los alumnos hayan comprobado el rol del arquitecto en la oficina o institución, coordinando la gestión y el diseño de proyectos y colaborando con otros especialistas.
En cuanto a los objetivos de las prácticas tiene que ver con cada una de las temáticas que cada una establece anteriormente, siendo así de la siguiente manera:
Práctica Profesional de Obras:
Desarrollo Técnico y Profesional: Guiar al alumno en el desarrollo técnico y profesional de los instrumentos de verificación de la práctica en obra, a través del examen y del informe.
Demostración de Conocimientos: Asegurar que el alumno demuestre, mediante el examen y el informe, su comprensión y análisis de los materiales de construcción y de la etapa de observación y participación directa en una obra.
Entrega de Información: Capacitar al alumno para presentar toda la información recopilada durante la práctica de manera completa y fundamentada en el informe, y resumir los aspectos clave en el examen.
Práctica Profesional de Oficina y Servicios:
Desarrollo Técnico y Profesional: Orientar al alumno en el desarrollo técnico y profesional de los instrumentos de verificación de la práctica en oficina, a través del examen y del informe.
Demostración de Participación: Asegurar que el alumno demuestre, mediante el examen y el informe, su participación e interacción durante la etapa de trabajo y colaboración en una oficina o institución.
Entrega de Información: Capacitar al alumno para presentar toda la información recogida durante la práctica de manera completa y fundamentada en el informe, y resumir los aspectos fundamentales en el examen.