El Centro de Investigación de Lasermetría y Estudios Territoriales 3D (CILET) es un laboratorio especializado en la aplicación de tecnología avanzada para la captura, análisis y visualización de datos geoespaciales. Con un enfoque en la precisión, eficiencia y transformación de datos en información valiosa, el CILET ofrece soluciones integrales que permiten reducir costos, optimizar recursos y potenciar la toma de decisiones en diversos campos.
Objetivo General:
El objetivo general del CILET es proporcionar herramientas y servicios que permitan optimizar la gestión geoespacial a través de tecnología de punta, contribuyendo así a la toma de decisiones estratégicas en diferentes áreas de aplicación.
Objetivos Específicos:
- Utilizar tecnología de escáner 3D de última generación para realizar levantamientos de datos con alta precisión y rapidez en terreno.
- Implementar software especializado en reconstrucción y gestión de datos geoespaciales, con capacidad de exportar a diversos formatos, incluyendo CAD.
- Ofrecer servicios adicionales como renders 3D, panorámicas VR 360° y nubes de puntos para enriquecer la visualización y análisis de datos.
- Potenciar la utilización de estas herramientas en múltiples áreas de aplicación, como patrimonio arquitectónico, proyectos inmobiliarios, arqueología, obras civiles, plantas industriales, entre otros.
- Mejorar la eficiencia en la gestión de recursos, reduciendo horas hombre y costos asociados a la recopilación, procesamiento y análisis de datos geoespaciales.
- Facilitar el registro, seguimiento y análisis de cambios en el entorno territorial para una mejor toma de decisiones y planificación estratégica.
- Fomentar la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos para promover la innovación y el desarrollo en el campo de la lasermetría y estudios territoriales 3D.
CILET y el Proyecto de Investigación FONDECYT 11230297
El Centro de Investigación de Lasermetría y Estudios Territoriales 3D (CILET) está actualmente colaborando como un recurso fundamental para la ejecución del proyecto de investigación FONDECYT 11230297. “Proyecto Urbano de Mitigación y Adaptación como herramienta para el cambio climático. Consideraciones para el diseño del proyecto urbano como articulador multiescalar en el contexto de los riesgos aluviales, Antofagasta.”
El objetivo principal del proyecto es abordar la falta de atención en la planificación urbana respecto a estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, especialmente en la interfaz entre infraestructuras de mitigación a gran escala y la escala a nivel de barrio. Se busca investigar cómo las áreas de riesgo de desastres, ubicadas en algunos sectores de la ciudad y atravesadas por las quebradas, pueden integrar proyectos urbanos de mitigación y adaptación al cambio climático. Se ha seleccionado el caso de estudio de las quebradas de Antofagasta, considerando su fragilidad y su integración en el tejido urbano.
El proyecto tiene como objetivo final desarrollar un modelo tridimensional que incluya directrices de diseño arquitectónico para propuestas de proyectos urbanos en estas áreas de riesgo. Este modelo se basará en la recopilación de datos primarios y secundarios, análisis cualitativo, priorización de necesidades y potencialidades, así como la participación de expertos para mejorar los resultados obtenidos.
El equipo de trabajo:
Investigador Principal: Gino Pérez Lancellotti
Investigador Ayudante: Leandra Marín Ocaranza
Experto Tecnológico: José Caquisane Yáñez
Ayudante de Representación CAD: Carlos González Muñoz
Ayudante: Alejandra Flores Toledo Taller 11, Anteproyecto de Título
Centro de Investigación de Lasermetría y Estudios Territoriales (Cilet)
Es un laboratorio que realiza investigación aplicada en diversos ámbitos del patrimonio y estudios territoriales, dado que cuenta con equipamiento de última generación para realizar levantamiento mediante un escáner láser 3D.
Aplicaciones comunes del Focus3D
El FARO Focus3D es ideal para el modelado 3D de escenas a gran escala. Con él: los gestores de instalaciones generan documentación conforme a obra, los ingenieros consultores crean modelos CAD por ingeniería inversa para el diseño y mantenimiento de plantas de procesos, los topógrafos realizan estudios topográficos o supervisan las condiciones en la minería, los contratistas de la construcción modelan sus estructuras conformen avanzan, los arquitectos crean modelos 3D del patrimonio cultural para preservarlo, etc.
Ejemplos de aplicación General
Arquitectura e ingeniería civil
Ejemplos de aplicación / Supervisión de excavaciones/ Revisión de fachadas/ Revisión y mantenimiento de estructuras / Inspección de componentes no modulares/ Estado de la obra / Supervisión del avance de la obra / inspección de componentes no modulares / Estado de la obra/ Supervisión del avance de la obra/
Ventajas: Registro rápido, sencillo y completo del estado real de edificios y obras Revolucionaria relación calidad/precio WebSharing sencillo de los datos de escaneado con FARO WebShare.
Control de calidad e ingeniería inversa
Ingeniería inversa/ Ampliación de interiores/ Documentación de producción/ Control de calidad.
Ventajas: Registro 3D económico, rápido y preciso de grandes productos El control del proceso automatizado de producción permite una inspección 3D completa y la supervisión de los componentes. Reducción de desechos y tareas de procesamiento posterior gracias al control de calidad 3D integral y temprano
Industria de procesos y fábrica digital
Reformas y ampliaciones/ Producción offsite/ Gestión de activos/ Supervisión de obra
Ventajas: Gran ahorro de tiempo y elevada fiabilidad en la documentación 3D de instalaciones de producción complejas Reducción de los riesgos en proyectos de reformas cuando el acceso al inmueble es peligroso o caro, o cuando el tiempo es escaso El coste de la reforma se puede reducir un 5 – 7 %, las incidencias de las tareas posteriores se reducen por debajo del 2 % y el tiempo se acorta hasta el 10 %. Revisión y supervisión sencillas de las disposiciones sobre salud, seguridad y protección medioambiental.