Profesores Talleres de Arquitectura

Claudio Galeno-Ibaceta

Claudio Galeno-Ibaceta
Director Escuela de Arquitectura UCN / Profesor Cátedra Latinoamericana / Coordinador Centro de Documentación de Arquitectura (CEDARQ)
Felipe Rojas Ríos

Arquitecto y licenciado en arquitectura, titulado con distinción por la Universidad Católica del Norte (UCN). Postítulo en nuevas tecnologías digitales en arquitectura: Modelación y desarrollo de proyectos BIM, por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Magíster en Arquitectura Digital Universidad IUAV de Venecia. Su proyecto de título se presentó al concurso de mejores proyectos de graduación de las escuelas y facultades de arquitectura, Archiprix Chile y Archiprix Internacional.
Entre los años 2014 – 2017 se desempeño como arquitecto en oficinas internacionales, estableciéndose en: Copenhague-Dinamarca, Venecia-Italia, Doha-Catar. Actualmente se desempeña como director de proyectos en ArquiLab, laboratorio de arquitectura que explora mediante el diseño paramétrico y tecnologías de fabricación digital como recursos para el desarrollo de formas complejas en la arquitectura contemporánea.
También participa como colaborador del programa Maestría en «Architecture and Extreme environments». Royal Danish Academy, Dinamarca (KADK), así como del programa Atacama Immersion Chile, dirigido por la Dirección de Relaciones Internacionales UCN.
Felipe Rojas Ríos
Jefe de Carrera de Arquitectura / Profesor Taller de Lenguaje
Gino Pérez Lancellotti

Gino Pérez Lancellotti
Director Magíster Arquitectura en Zonas Áridas / Secretario de Investigación / Profesor Taller 6 Contexto
Sergio Alfaro Malatesta

Sergio Alfaro Malatesta
Profesor Taller 11 Anteproyecto / Profesor Taller 12 Proyecto de Titulo
Carlos Miranda Zuleta

- Secretario Académico
- Profesor Titular Taller 10 Seminario
- Profesor Titular Taller 11 anteproyecto de Titulo
- Profesor Titular Taller 12 Proyecto Titulo
El año 1992 recibió el grado de Licenciado en Arquitectura y el Titulo Profesional de Arquitecto por la Universidad Católica del Norte. En 1998 realiza el Diplomado en Diseño por Computación en la Universidad del Bío-Bío. Se gradúa de Maestro en Arquitectura el año 2002, y en el 2014 recibe el grado de Doctor en Arquitectura, ambos realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2002 Es distinguido por Mejor Tesis 2002 por el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, y el año 2004 recibe la Medalla Alfonso Caso, Mérito al mejor graduado Maestría en Arquitectura. Entre el año 1992 a 1995 se desempeñó como Profesor a tiempo completo en la Escuela de Diseño Gráfico y Diseño de Interiores, Universidad José Santos Ossa – Antofagasta y desde 1995 es académico en la Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte, donde ha desempeñado diversos cargos entre los que destaca Encargado de Docencia, Miembro Consejo CECTUN-FACIC, Editor de la Revista N° 11 Cuadernos de Arquitectura – Habitar el Norte. Fue Jefe de Carrera – 2014 a 2015 – y Director en entre los años 2015 y 2019. Actualmente es Secretario Académico de la Escuela. Fue Director del Proyecto FIAC UCN1405 -2015 a 2017- y hoy es Director del proyecto FIC R 2018 Red BIM Regional.
Carlos Miranda Zuleta
Profesor Titular Taller 10 Seminario / Profesor Taller 11 Anteproyecto / Profesor Taller 12 Proyecto de Titulo
José Guerra Ramírez

Jose Guerra Ramírez, arquitecto y licenciado en Arquitectura desde 1989 por la Universidad Católica del Norte (UCN) Doctor en Arquitectura Energía y Medio Ambiente de la ETSAB Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona España 2003. Con su tesis Doctoral «Habitar el Desierto: Transición energética y transformación del Proyecto Habitacional colectivo en la ecología del Desierto de Atacama Chile», fue distinguido con la máxima calificación académica «Cum Laude»
Su desarrollo académico partió como alumno ayudante, profesor monitor, profesor auxiliar y profesor titular de Taller 8 de Arquitectura y Energía. Ha ocupado diversos cargado como Jefe de Carrera, y secretario académico y el primer Director de la Escuela en el periodo 2008 al 2012 que es formado en esta Casa de Estudios. En el ámbito de la investigación como asesor CES y gestor energético en la edificación, es fundador el año 2010 del Centro de Investigación en Arquitectura Energía y Sostenibilidad, (CIAES-UCN) la primera Entidad Evaluadora para la Certificación del edificio Sustentable (CES). el cual se ha adjudicado proyectos FIC-R Comunidades energéticamente sostenibles 2014 y Contenedor Demostrador de la integración de las ERNC en la edificación y el proyecto CORFO Programa de Difusión Tecnológica sobre envolventes arquitectónicas para la captación energética y protección solar en edificios zonas áridas.
Forma parte del Núcleo emergente sobre economía circular
Perfil de interés:
- Arquitectura Energía, medio ambiente y Diseño energético
- Arquitectura y construcción sustentable e Impacto Ambiental de los edificios y construcciones
- Análisis de Confort ambiental y sistemas pasivos y Eficiencia Energética en la edificación
José Guerra Ramírez
Director del Centro de Investigación en Arquitectura, energía y sustentabilidad (CIAES)
Valeska Cerda Fuentes

Como Arquitecta, Licenciada en Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Magister en Ergonomía de la Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona (UPC) y ACHS, Chile, he desarrollado en el ejercicio profesional, académico y de investigación aspectos vinculados con el diagnóstico de las edificaciones, su condición de habitabilidad, eficiencia energética, particularidades físicas y de diseño de la construcción y sobre la operatividad del usuario.
Como académica titular y tutora de proyectos de título en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, desde el año 2016, he liderado los cursos de pregrado en los talleres de diseño arquitectónico de 2do año, de cátedras del ciclo profesional y proyectos y tesis de título, todos estos vinculados con materias relacionadas con las líneas de Arquitectura Sustentable, Eficiencia Energética, Habitabilidad y Confort, Integración de Sistemas Activos y Pasivos a la educación y Diagnostico, Simulación Energética y Calificación Energética, Certificación de Edificio Sustentable y Certificación de Vivienda Sustentable.
Asimismo, he participado como investigadora del equipo de investigación del Centro de Investigación en Arquitectura, Energía y Sustentabilidad CIAES, de la Universidad Católica del Norte, donde se desarrollan proyectos de investigación aplicada y de transferencia de tecnológica y de conocimiento al rubro de la construcción en los temas de energías renovables no convencionales, eficiencia energética y Certificación de Edificios y Viviendas Sustentables.
Teniendo como objetivo fortalecer la industria de viviendas sustentables a nivel Regional. Actualmente estoy cursando el segundo año del programa del Doctorado DAU de la Universidad del Bio Bio. También colaboro como tesista e investigadora en el equipo de investigación del grupo Confort y Pobreza Energética (+COPE), de la Universidad del Bio Bio y en la Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA), del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED.
Adicionalmente participo en el proyecto Fondecyt «¿Satisfacción o resignación?», adjudicado este año 2023 junto al investigador principal del proyecto Dr. Alexis Pérez-Fargallo, académico del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Universidad del Bio-Bio UBB y a los coinvestigadores: el Dr. Andrés Prieto Ibáñez de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Dr. Eduardo Cerda Díaz de la Universidad de Chile, la Dra. Maureen Trebilcock Kelly del Departamento de Teoría y Diseño de la Arquitectura, el Dr. Sergio Eduardo Contreras Espinoza de la Facultad de Ciencias de la UBB y el Dr. Raúl Gonzalo Ramírez Vielma de la Universidad de Concepción.
Valeska Cerda Fuentes
Académica e InvestigadoraSharin Vega
Profesora Auxiliar Taller 2 Cuerpo y Territorio
Edison Segura

Edison Segura
Profesor de Taller 1 / Encargado de la Oficina Técnica de Arquitectura
Leandra Marín

La docente fue destacada por su tesis «Centro de Investigación Experimental y Simulación de la vida en Marte. Zona Yungay, Antofagasta-Chile» en 2022, en la cual buscó utilizar herramientas provenientes de la biomimesis -disciplina que observa la naturaleza y la imita para crear soluciones.
Esto, con el fin de proyectar e imaginar una arquitectura de programa científico, que pueda emular un futuro cercano en las investigaciones y/o de exploración del planeta Marte desde Chile. Basándose en el escenario del desierto más árido del mundo, en especial la Zona Yungay (ex-estación) -considerada un laboratorio análogo del plante Marte por su alta similitud del paisaje, radiación, fuertes vientos y cero humedad- proponen como proyecto un Centro de Investigación Experimental y Simulación de la vida en Marte, que potencie un desarrollo arquitectónico en dicho planeta utilizando los elementos naturales disponibles en el desierto.
Leandra Marín
Docente Representación 2
Carla Cáceres Collao

Carla Cáceres Collao
Profesora Titular Taller 4 Recursos / Profesora asignatura Patrimonio 4 recursos / Profesora Catedra de la Materia Sostenible / Profesora Taller 11 Anteproyecto / Profesora Taller 12 Proyecto de Titulo
Francisca Araya Fuentes

Arquitecta y grado de Licenciada en Arquitectura egresada en el año 2017 por la Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte (UCN), cuyo proyecto de título se desarolló bajo el tema «Cuerpo y recorrido en la arquitectura» resuelto con el programa arquitectónico «Centro de las Artes, Poza Histórica, Antofagasta». En el año 2019 obtiene el grado de Magister en Arquitectura por el Magister de Arquitectura en Zonas Áridas (MAZA) de la Escuela de Arquitectura, UCN, cuya tesis desarolló el tema «Conjunto Habitacional Gran Vía: Espacio común público y paisaje antofagastino configuradores de la experiencia corporal en edificios Huanchaca y Caliche».
Diplomado en Docencia Universitaria (2019) Universidad Católica del Norte (UCN).
Diplomado en Apreciación Estética de la Arquitectura (2022) Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Académica titular de las asignaturas Taller 2 y Tecnología y Construcción 1, correspondientes al Ciclo Inicio.
Secretaria de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, UCN.
Ejercicio libre de la profesión.
Perfil de interés: Cuerpo y espacio arquitectónico, cuerpo y territorio, neuroarquitectura, sistemas constructivos en la arquitectura, patrimonio arquitectónico, expresión corporal, expresión gráfica, metodologías de enseñanza en la arquitectura.
Francisca Araya Fuentes
Prefesora Taller 2 / Profesora Tecnología y Construcción 1Profesores Asignaturas Teóricas

Claudio Galeno-Ibaceta

Claudio Galeno-Ibaceta, arquitecto graduado en la Universidad Católica del Norte (UCN) en Antofagasta, Chile, en 1997. Obtuvo el grado de master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad en el 2001 y de doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura el 2012, ambos en la Universitat Politècnica de Catalunya en Barcelona. Sus tesis de postgrado se centraron en la relación entre el conocimiento del cuerpo humano y la arquitectura.
Actualmente, sus investigaciones y publicaciones se enfocan en la historia de la arquitectura e historia urbana del norte de Chile, con un énfasis en las arquitecturas de la salud.
Es profesor asociado y director de la Escuela de Arquitectura de la UCN. También fue director del programa de magíster Arquitectura en Zonas Áridas de la UCN.
Desde 2004, es miembro de Docomomo International y Docomomo Chile, y actualmente es el Secretario General de este último. También es miembro de la Red Latinoamericana de Historiadores de la Arquitectura Hospitalaria y de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana.
Recientemente, finalizó el proyecto de investigación Fondecyt 11180673: Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y los establecimientos de salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967. Actualmente, es co-investigador en el proyecto Fondecyt 1221316: Arquitectura moderna y la ciudad: el proyecto urbano frente al desafío del desarrollo, Chile 1930-1980; y también es co investigador del Fondart Nacional de Investigación: «Los confines en la definición del tipo arquitectónico. Las regiones extremas y la arquitectura aeroportuaria. Chile, 1953-1973».
Email: cgaleno@ucn.cl
Perfil de investigador en ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Claudio_Galeno
Perfil de investigador en ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5826-5824
Claudio Galeno-Ibaceta
Director Escuela de Arquitectura UCN / Profesor Cátedra Latinoamericana / Coordinador Centro de Documentación de Arquitectura (CEDARQ)
Felipe Rojas Ríos

Arquitecto y licenciado en arquitectura, titulado con distinción por la Universidad Católica del Norte (UCN). Postítulo en nuevas tecnologías digitales en arquitectura: Modelación y desarrollo de proyectos BIM, por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Magíster en Arquitectura Digital Universidad IUAV de Venecia. Su proyecto de título se presentó al concurso de mejores proyectos de graduación de las escuelas y facultades de arquitectura, Archiprix Chile y Archiprix Internacional.
Entre los años 2014 – 2017 se desempeño como arquitecto en oficinas internacionales, estableciéndose en: Copenhague-Dinamarca, Venecia-Italia, Doha-Catar. Actualmente se desempeña como director de proyectos en ArquiLab, laboratorio de arquitectura que explora mediante el diseño paramétrico y tecnologías de fabricación digital como recursos para el desarrollo de formas complejas en la arquitectura contemporánea.
También participa como colaborador del programa Maestría en «Architecture and Extreme environments». Royal Danish Academy, Dinamarca (KADK), así como del programa Atacama Immersion Chile, dirigido por la Dirección de Relaciones Internacionales UCN.
Felipe Rojas Ríos
Jefe de Carrera de Arquitectura / Profesor Taller de Lenguaje
Gino Pérez Lancellotti

Gino Pérez Lancellotti
Director Magíster Arquitectura en Zonas Áridas / Secretario de Investigación / Profesor Taller 6 Contexto
Valeska Cerda Fuentes

Como Arquitecta, Licenciada en Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Magister en Ergonomía de la Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona (UPC) y ACHS, Chile, he desarrollado en el ejercicio profesional, académico y de investigación aspectos vinculados con el diagnóstico de las edificaciones, su condición de habitabilidad, eficiencia energética, particularidades físicas y de diseño de la construcción y sobre la operatividad del usuario.
Como académica titular y tutora de proyectos de título en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, desde el año 2016, he liderado los cursos de pregrado en los talleres de diseño arquitectónico de 2do año, de cátedras del ciclo profesional y proyectos y tesis de título, todos estos vinculados con materias relacionadas con las líneas de Arquitectura Sustentable, Eficiencia Energética, Habitabilidad y Confort, Integración de Sistemas Activos y Pasivos a la educación y Diagnostico, Simulación Energética y Calificación Energética, Certificación de Edificio Sustentable y Certificación de Vivienda Sustentable.
Asimismo, he participado como investigadora del equipo de investigación del Centro de Investigación en Arquitectura, Energía y Sustentabilidad CIAES, de la Universidad Católica del Norte, donde se desarrollan proyectos de investigación aplicada y de transferencia de tecnológica y de conocimiento al rubro de la construcción en los temas de energías renovables no convencionales, eficiencia energética y Certificación de Edificios y Viviendas Sustentables.
Teniendo como objetivo fortalecer la industria de viviendas sustentables a nivel Regional. Actualmente estoy cursando el segundo año del programa del Doctorado DAU de la Universidad del Bio Bio. También colaboro como tesista e investigadora en el equipo de investigación del grupo Confort y Pobreza Energética (+COPE), de la Universidad del Bio Bio y en la Red Iberoamericana de Pobreza Energética y Bienestar Ambiental (RIPEBA), del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED.
Adicionalmente participo en el proyecto Fondecyt «¿Satisfacción o resignación?», adjudicado este año 2023 junto al investigador principal del proyecto Dr. Alexis Pérez-Fargallo, académico del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Universidad del Bio-Bio UBB y a los coinvestigadores: el Dr. Andrés Prieto Ibáñez de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Dr. Eduardo Cerda Díaz de la Universidad de Chile, la Dra. Maureen Trebilcock Kelly del Departamento de Teoría y Diseño de la Arquitectura, el Dr. Sergio Eduardo Contreras Espinoza de la Facultad de Ciencias de la UBB y el Dr. Raúl Gonzalo Ramírez Vielma de la Universidad de Concepción.
Valeska Cerda Fuentes
Académica e Investigadora
Jose Caquisane

Jose Caquisane
Encargado de Laboratorio de Computación Arquitectura / Profesor de RepresentaciónGabriela Pereira Aracena
Profesora Patrimonio 3María Teresa Ahumada Manchot
Profesora Patrimonio 1 y 2Wilfredo Jimenez Wong
Profesor Hombre Entorno 2Vicente Zetola Vargas
Profesor Hombre Entorno 4Nicolas Vega Rojas
Profesor Hombre Entorno 5Armando Aguilera Fuenzalida
Profesor Hombre Entorno 8Alejandro Vidal Domínguez
Profesor Representación 3
Eduardo Muñoz Aguilera

Eduardo Muñoz Aguilera
Profesor Pre Practica y Practica obras / Profesor Tecnología y Construcción 8
Claudio Castillo Reyes

Claudio Castillo Reyes
Profesor Practica Profesional Obra, Oficina y servicios / Profesor Gestión 1Carlos Diaz Galarce
Profesor Practica obras / Profesor Gestión 2Patricio Pereira Iturriaga
Sergio Calderón del Rio
Profesor Tecnología y Construcción 2
Francisca Araya Fuentes

Arquitecta y grado de Licenciada en Arquitectura egresada en el año 2017 por la Escuela de Arquitectura, Universidad Católica del Norte (UCN), cuyo proyecto de título se desarolló bajo el tema «Cuerpo y recorrido en la arquitectura» resuelto con el programa arquitectónico «Centro de las Artes, Poza Histórica, Antofagasta». En el año 2019 obtiene el grado de Magister en Arquitectura por el Magister de Arquitectura en Zonas Áridas (MAZA) de la Escuela de Arquitectura, UCN, cuya tesis desarolló el tema «Conjunto Habitacional Gran Vía: Espacio común público y paisaje antofagastino configuradores de la experiencia corporal en edificios Huanchaca y Caliche».
Diplomado en Docencia Universitaria (2019) Universidad Católica del Norte (UCN).
Diplomado en Apreciación Estética de la Arquitectura (2022) Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Académica titular de las asignaturas Taller 2 y Tecnología y Construcción 1, correspondientes al Ciclo Inicio.
Secretaria de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura, UCN.
Ejercicio libre de la profesión.
Perfil de interés: Cuerpo y espacio arquitectónico, cuerpo y territorio, neuroarquitectura, sistemas constructivos en la arquitectura, patrimonio arquitectónico, expresión corporal, expresión gráfica, metodologías de enseñanza en la arquitectura.