}

El Primer Conversatorio Mujer y Arquitectura, iniciativa conjunta de la Escuela de Arquitectura de la UCN con las arquitectas y exalumnas, Barbara Raby y Marina Niemeyer en el marco de los 40 años de vida de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, se inició con la exposición Hernán Illanes, quien fue uno de sus fundadores junto a Viviana Fernández, José Santelices, Miguel Escorza y Eugenio Gutiérrez. Illanes destacó el presente encuentro, como un tema actual, de valor y complejo, debido a las muchas variables que posee.”

El Arquitecto rindió un homenaje póstumo a las mujeres que formaron parte de la fundación de la escuela el año 1981, afirmando que sus aportes perduran como un valor sostenido en el tiempo hasta el día de hoy. Destacó que Ángela “Kika” Schweitzer logró “la instalación de la escuela en una Casa Abierta al mundo de la arquitectura”, mientras que Glenda Kapstein y Viviana Fernández, fueron las primeras inaugurando e “Instalando la escuela en Viaje o la enseñanza en el viaje”. Luego recuerda a Victoria “Toyita” Domínguez por “La instalación de una comunidad, que iba más allá de un grupo de profesores y estudiantes”; y finalmente, se refiere a Magdalena “Cuca” Gutiérrez, quien a través de su enseñanza nos dejó en la escuela un ejemplo de lo que significa la coherencia, la disciplina y el rigor de una vida que trasmite a profesores y alumnos “Un desierto donde no hay nada, salvo la voluntad de estar allí”. Por último, el destacado docente propone en un futuro poder reunirse tanto hombres como mujeres Arquitectos a conversar de la incidencia de la masculinidad y la feminidad en nuestra disciplina.

Jaqueline Olmos, secretaria de la jefatura de carrera, quien lleva 25 años trabajando en este espacio académico, destaca el paso de estas valiosas mujeres en la escuela, así como académicas y estudiantes, indicando que las mujeres le dan vida a la escuela, y que, junto a Emilia Palma, actúan como sicólogas, mamás y mucho más (sólo) que un apoyo administrativo”, afirmó también que “han sido los mejores años de su experiencia laboral”, siente que ha aportado, “manteniendo permanente contacto con exalumnos, sumándose a recordar a las homenajeadas y a la Arquitecta María Adriana Gebauer, destacando hoy ver de jefa de carrera a Valeska Cerda”, a quien conoce desde que era estudiante y hoy es su jefa, anhelando que se dé auge a continuar conversando de arquitectura y mujeres en el futuro.

El director de Escuela, el Dr. José Guerra, entrega su visión como estudiante de las primeras generaciones, “indicando que en los comienzos de la escuela el número de mujeres era mínimo y afortunadamente hoy eso ha ido cambiando, ya que más del 50% del alumnado son mujeres, contribuyendo a los procesos de igualdad y transformación en temas de género que está viviendo nuestra sociedad”. Su reflexión se focaliza en la visión de haber sido estudiante, también recuerda a las fundadoras y a un trabajo conjunto en el taller profesional en Iquique como estudiante ayudante, y en el ámbito de lo singular tuvo el privilegio de ser alumno de Angela y muy tempranamente entender el rigor de la responsabilidad social de los arquitectos a través del taller 2, donde les llevaron a Cobija e “introducen en la comprensión de los primeros pobladores del desierto, de sus formas de vida, observando y estudiando Los Conchales de Cobija, junto a la distinguida Antropóloga Bente Bittmann…Esas conversaciones y correcciones de taller con estas dos mujeres investigadoras referentes, Angela y Bente, en el atardecer de las ruinas de Cobija son recuerdos que efectivamente detonan memorias y experiencias que sin duda la escuela ha ido valorando, recobrando y repitiendo cada año en sus talleres. Muchas gracias a todas ellas por lo que han incorporado en la formación en lo personal en la visión de la arquitectura.”

A continuación, se dio curso al conversatorio, el que tuvo de invitadas a las valiosas arquitectas y también exalumnas Valeska Cerda, Rocío Díaz, Gladys Vega, Leyla Sade y Amanda Vásquez, las que entregaron sus testimonios con relación a los siguientes planteamientos:

El primero de ellos referido a ¿Cuáles fueron los desafíos que han tenido que sortear como mujeres arquitectas desde la escuela hasta ahora?, donde las primeras impresiones fueron que:

El segundo planteamiento, las situó desde su quehacer profesional respecto a ¿cuáles han sido sus aportes como mujeres arquitectas?; y si ¿Han podido aplicar el enfoque de género en los proyectos que les ha tocado liderar?, concluyendo que:

Y, finalmente, se les pide a las y los invitados plantearse ¿Cómo imaginan la escuela en 10 años más?

Por último, se cierra el encuentro con el lanzamiento de la primera Encuesta Arquitectas UCN – FORMEMOS UNA RED (https://forms.gle/ucnuDYf1sYNvkW5Z7) creada por exalumnas, la que busca reunir información relevante de la trayectoria de las egresadas y tituladas con el objeto de construir una sólida red de mujeres arquitectas con una mirada de enfoque de género, saber dónde están, qué hacemos y cómo poder relevar la voz como mujeres, aportando a la mejora constante en cuanto a la formación de futuras arquitectas, en los entornos laborales y en la red. Creando desde la dirección de la escuela el correo arquitectas@ucn.cl para contribuir a esta iniciativa.