Resumen:

La investigación analiza y evalúa las arquitecturas de hospitales y equipamiento de la salud construidos en las principales ciudades puerto del norte chileno: Arica, Iquique y Antofagasta, en el periodo entre 1880 y 1967.

El objetivo es revelar las conexiones entre arquitecturas y requerimientos asistenciales, de modo a evidenciar si existieron políticas sanitarias adecuadas y si las respuestas estaban a la vanguardia del conocimiento científico correspondiente a los establecimientos de la salud.

Se ha propuesto constituir una historia crítica de la arquitectura de la salud en el extremo norte de Chile a propósito de singulares y complejos contextos sanitarios, políticos y conceptuales, que fueron traducidos en edificaciones, que visaron el bienestar y salubridad de sociedades caracterizadas por las migraciones. Los ambientes adversos de las ciudades puerto del Norte Grande, estimularon obras que permiten identificar una confluencia de sucesos y acciones. La identificación y análisis de hospitales y equipamientos, permitirán comprender el carácter estratégico de esas obras, orientadas a entregar respuestas a las necesidades sanitarias de esos contextos, derivadas por una parte de la escasez de agua dulce y las migraciones, pero también por el carácter industrial y fronterizo.

En las ciudades puerto, las enfermedades encontraron un campo abierto de propagación, que exigió medidas de urgencia y otras a largo plazo orientada a frenar y paliar la erradicación del mal, como el control de fronteras, de puertos y acuerdos sanitarios internacionales. Legislaciones derivadas de una progresiva conciencia política internacional, se orientaron desde las últimas décadas del siglo XIX a la salubridad de las poblaciones.

Las primeras obras fueron producto de organizaciones locales, en torno a las beneficencias. Luego siguieron instituciones estatales, como la formalización de las Juntas de Beneficencia hasta los Ministerios dedicados a la salud y sus órganos ejecutores de arquitecturas orientadas a la salud, como la Caja de Seguro Obrero o el Servicio Nacional del Salud, culminando con la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, ejecutando complejas redes asistenciales regionales, que revelan una comprensión sistémica de las acciones del Estado.

Las relaciones entre arquitectura y salud, evidencian políticas y conceptualizaciones espaciales y programáticas de hospitales y equipamientos, que debido a su carácter sanitario debieron estar a la vanguardia del conocimiento científico.

Se han identificado tres periodos relevantes para organizar la información, 1880-1917: previo al Consejo Superior de Beneficencia, 1917-1944: hasta la creación de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios (SCEH); 1944- 1967: hasta la creación del Departamento Técnico de la SCEH. Las obras serán analizadas transversalmente comparando tipologías, los orígenes en sucesos locales, el impacto social y sus relaciones con las concepciones científicas vigentes.