Entre los días 05  al 11 de abril, se desarrolló el  Foro Urbano Mundial (WUF por sus siglas en inglés de World  Urban Forum), la séptima  versión en la ciudad de  Medellín, región de Antioquia, Colombia, el cual se organiza cada dos años.

“Se trata de un Foro técnico no-legislativo que convoca el Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-Habitat) para  examinar los retos que enfrenta el mundo en relación a los asentamientos humanos, como la rápida urbanización y su impacto en las ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas”.

Con el fin  de que los alumnos adquieran un bagaje de elementos que les permitan intervenir en dichos esqueletos buscando su eficiencia energética y capacitándoles para revitalizar la zona del barrio donde  realizarán sus intervenciones en Antofagasta, se analizaron  casos de edificios  emblemáticos  en la  ciudad colombiana  de Medellín como referencias  de interés  a nivel internacional. Además,  para complementar la visión del estado del arte en cuanto al desarrollo urbano de las ciudades y sus actuales problemáticas,  se plantea la participación  como visitante de los estudiantes y como expositores de un network por parte de los profesores  en el evento “Un-habitat” VII Foro Urbano Mundial, que tendrá lugar en Medellín los días 5-11 de abril de 2014.

En el mes de septiembre del año pasado surgió la iniciativa de llevar una mesa de debate al Foro Urbano Mundial, para lo cual se empezó a definir una temática y unos posibles invitados, que fueran expertos en las áreas de conocimiento que deseábamos incluir en nuestra mesa. Finalmente, la mesa quedó definida con el siguiente título: Resiliencia urbana: ideas para una metodología de rehabilitación integral de áreas vulnerables en ciudades latinoamericanas; contando con los siguientes ponentes: Federico Butera (Dr. Ingeniero,  Politécnico de Milán);  Miguel Ángel Gálvez Huerta (Dr. Arquitecto,  Universidad Santa María,  Chile);  Edith Aranda (Mg. Socióloga,  Universidad Nacional de Ingeniería, Perú);  Irene Pérez (Arquitecta, OPPTA, España)  y los académicos de esta Escuela, Gino Pérez, Massimo Palme y Paula Kapstein.

Esta mesa de debate perseguía  reflexionar sobre diversas cuestiones entre las cuales interesa destacar: ¿cuáles son los hechos que inciden en la segregación social y espacial de las ciudades en Latinoamérica?; ¿puede la rehabilitación bioclimática de edificios y de espacios públicos contribuir a hacer de las ciudades latinoamericanas entornos con una mejor calidad de vida? y ¿cómo desde la práctica urbanística se puede potenciar un cambio real hacia la equidad en las políticas de nuestros gobiernos?  Se postuló en octubre de 2013, obteniéndose una respuesta positiva  en  el mes de diciembre sobre nuestra participación en el Foro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *